martes, 22 de febrero de 2011

Caperucita en Manhattan


El Jueves inauguramos la segunda lectura del curso: Caperucita en Manhattan. Os adjunto un extracto de una entrevista que le hicieron a Carmen Martín Gaite para que podáis ver cómo era la escritora.

Gospel

Lo prometido, 4ºC!

lunes, 21 de febrero de 2011

Top ten.


Aquí os dejo un resumen de las faltas de ortografía que más he corregido en vuestros exámenes.

Como podéis comprobar... ¡¡Ya tengo las notas!!

1. Los monosílabos no se acentúan: es, son, fue, vio, dio...
2. Los pretéritos imperfectos en lengua castellana se escriben con B. Cantaba, saltaba, compraba...
3. Sobre todo se escribe separado... Recordad que un sobretodo (junto) es un abrigo :)
4. A no lleva H cuando es preposición (voy a dormir) y la lleva cuando es verbo: Ha querido.
5. Los -ía en castellano se acentúan: María, vestía, salía...
6. Cuatro, cuarteto, cual... se escribe con C no Q
7. Los siglos deben escribirse empleando la numeración romana: XIX (siglo 19)
8. Los nombres propios siempre se escriben en mayúscula
9. En castellano no existe la doble s (SS) ni la L.L
10. Los pronombres no se separan de los verbos mediante guiones.

¡¡Hasta mañana!!

Recordatorio...

Os adjunto un recordatorio de las claves para una correcta redacción.


CLAVES PARA UNA CORRECTA REDACCIÓN
Escribir es ante todo un proceso íntimo; una actividad en la que nuestros pensamientos afloran en función de un tema propuesto o en función de nuestra libre imaginación, por lo que es muy fácil escribir de forma desordenada o incorrecta a medida que las ideas van surgiento. Para evitar dichos errores, es clave seguir una serie de pasos como los que, a continuación, se detallan:

1. PENSAR ANTES DE ESCRIBIR
Dedicar unos minutos a pensar qué queremos decir y cómo lo queremos escribir.
2. ELABORAR UN BORRADOR A MODO DE ESQUEMA
Recoger las ideas que van surgiendo en un papel a modo de borrador y darles un posible orden nos cohesionará el escrito a la perfección. En este esquema, es también importante identificar cuál es la tesis de nuestro escrito así como los posibles argumentos que la sostienen, puesto que, así, podremos destinar un párrafo para cada una de las ideas principales.
3. LA REDACCIÓN
Recordemos la regla de las tres C: clara, concreta y concisa. Un uso excesivo de oraciones compuestas puede provocar errores semánticos y sintácticos; en cambio, un uso moderado de oraciones compuestas y un predominio de oraciones simples, destacará claridad y concreción.
Recordad también:
- El uso de diccionarios si es posible. Consultarlos permite ampliar nuestro vocabulario y es algo muy valorado en la corrección de redacciones
- Distribuir los párrafos de acuerdo al orden de ideas previamente elegido (ver punto 2.). Párrafos de más de doce líneas provocan la pérdida de interés en el supuesto lector/corrector.
- Emplear una puntuación correcta y variada; así como una ortografía impecable (Ante la duda, buscad un sinónimo).
- Adornar el escrito de un léxico variado y rico evitando:
o Las repeticiones
o El abuso de adverbios acabados en –mente
o Las palabras vacías como “cosa, especie, algo”
o Los verbos que sirven para todo como “hacer, poner, decir, ser, estar, haber, tener...”
o Marcadores discursivos repetitivos.
o Tecnicismos

- Especial atención con:

o El cosismo (Abuso de la palabra cosa)
o Mismismo (Uso indebido del pronombre mismo)
o Queísmo (Repetición o mal empleo de “que”)
o Dequeísmo (Empleo innecesario de la preposición “de” antes de “que”)
o Gerundismo (Uso excesivo de gerundios. La acción del gerundio debe ser simultánea o anterior a la del verbo, pero nunca posterior. Tampoco debe ser usado como adjetivo)
o Cuyismo (Empleo indebido del pronombre “cuyo”)
o Interferencias con otras lenguas, especialmente el catalán (En castellano la conjunción es “y” no “i”, el verbo es y son no se acentúan, el imperfecto de indicativo termina en –aba y no en –ava, los acentos siempre son cerrados...)


4. SOBRE LAS IDEAS
Evitar contradicciones, repeticiones, rodeos, incoherencias o faltas de continuidad. Si empleamos “por un lado”, siempre debe aparecer “por otro lado”; por ejemplo.
5. LEER Y AUTOCORREGIR
Tras la redacción es importante releer lo escrito al menos tres veces: una para observar y marcar lo erróneo, otra para leer lo corregido y la tercera para realizar un ejercicio mental que consiste en imaginar que estamos ante un tribunal examinador y debemos leer lo escrito. Este ejercicio nos permitirá identificar errores de adecuación tales como errores tipográficos, léxico inadecuado, expresiones repetidas, puntuación inadecuada...

viernes, 18 de febrero de 2011

Una curiosidad...

Mirad qué versión ha compuesto el grupo Tierra Santa a partir de la Canción del Pirata de Espronceda... ¿Qué os parece?

Ánimo que mañana ya es viernes...

jueves, 17 de febrero de 2011

Bases del concurso literario

Os adjunto las bases del concurso literario... Podéis entregarme vuestras obras de arte hasta la primera semana de marzo.

BASES DEL

CONCURS LITERARI

LLENGUA CATALANA - CASTELLANA

INSTITUTS D'ENSENYAMENT SECUNDARI

SANT JORDI CURS 2010-2011

LLENGUA CATALANA-LLENGUA CASTELLANA

1. Pot participar-hi tot l'alumnat matriculat als centres educatius d’ensenyament secundari de Sant Boi. Per tal de potenciar la màxima participació dels alumnes, aquests només podran presentar una sola obra per categoria i llengua.

2. Les obres s'acompanyaran d'un sobre tancat amb el pseudònim de l'autor/a escrit a l'exterior i el nom i cognoms, el grup i l'institut especificat a l'interior d'aquest.

Les obres les portaran els professors/es que formin part del jurat en representació del seu centre.

3. És imprescindible que els treballs estiguin escrits en fulls de tamany DIN-A4 i mecanografiats a doble espai i per una sola cara. En el cas d’utilització d’un tractador de textos s’utilitzarà com a mínim una lletra tipus “Arial 12” i a 1 espai i mig entre línies.

4. El concurs admet, en cada llengua, els gèneres següents:

a) Narrativa: extensió compresa entre 1a 5 fulls.

b) Poesia: extensió màxima de 5 fulls (es valorarà la unitat temàtica).

c) Guió dramàtic: extensió màxima de deu fulls.

5. Cada gènere estarà subdividit en tres categories:

CATEGORIA A: Alumnes de 1er i 2n d'ESO.

CATEGORIA B: Alumnes de 3r d’ESO i 4t d’ESO.

CATEGORIA C: Alumnes de 1er i 2n de Batxillerat, CF Grau Mitjà i

CF Grau Superior.

S’estableix una categoria extraordinària que rebrà una MENCIÓ HONORÍFICA en l’acte de lliurament de premis

6. Cal lliurar els originals fins el dia 18 de març de 2011

7. El jurat estarà integrat pel professorat de llengua i literatura dels centres que participen i representants de l’Ajuntament com organitzadors del concurs que es reuniran el dia 29 de març de 2011 a les 10h. Al Casal de Barri Marianao.


Tots els premiats obtindran un diploma de reconeixement en l'acte de lliurament de premis que es realitzarà el dia 15 d’abril de 2011

NOTA: QUEDARAN EXCLOSES DE PARTICIPAR EN EL CONCURS TOTES LES OBRES QUE NO ACOMPLEIXIN AMB EL QUE S’HA ESTABLERT EN AQUESTES BASES.

Figuras retóricas y tópicos literarios

Un breve resumen de las principales figuras y tópicos que estamos trabajando...

FIGURAS RETÓRICAS

La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

"En el silencio lo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" / mi mamá me mima... / "los claros clarines de pronto levantan sus sones" / "de finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada"

La Anáfora es una Figura Retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

oh noche que guiaste!/ ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!"/ ¡mira, mira quién está detrás de ti! / "salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo"

La Antítesis es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

"Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día" Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas / Ir y quedarse, y con quedar partirse

El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

“El amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen" /El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo

La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.

"por una mirada un mundo (daría)
por una sonrisa un cielo (daría)
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!

Hipérbaton es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. .

"de verdes sauces hay una espesura" (hay una espesura de verdes sauces)

La Hipérbole es una Figura Retórica consistente en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud) La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.

No hay océano más grande que su llanto

Sus brazos eran tan largos que salían por la ventana

Veloz como el rayo

La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Tus cabellos son de oro (significa que su cabello es rubio) / Tus ojos son dos luceros (significa que tiene los ojos brillantes o iluminados)

La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.

...el kikirikí del gallo me despertó ...el tic-tac del reloj

El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza formal entre distintas secuencias de un texto.

Tu frente serena y firme... Tu risa suave y callada

“Errado lleva el camino

errada lleva la guía"

Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;

Más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido

La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.

"Las estrellas nos miraban

mientras la ciudad sonreía"

"El tren tose asmáticamente por la ladera"

"La ciudad era rosa y sonreía dulcemente"

El Polisíndeton es una Figura Retórica consistente en la utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Es la Figura Retórica contraria al Asíndeton.

Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS? 



Un tópico o lugar común aplicado a la literatura puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina.





TÓPICOS MÁS CONOCIDOS 



Carpe diem ("aprovecha el día"). Se trata de un tópico que incita a vivir el momento. Procede de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII, que en otra ocasión comentaremos.

Collige, virgo, rosas ("coge, doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas de lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso "Mientras por competir con tu cabello...". 



Ubi sunt? (¿dónde están?). Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Este "ubi sunt" deviene en uno de los tópicos más célebres. Los versos a los que aludimos son: 

"¿Qué se ficieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se ficieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?" 



Locus amoenus (lugar agradable). Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico.

beatus ille (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado.

Descriptio puellae (descripción de la mujer). Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, Franciso de Terrazas y otros poetas de nuestro barroco. 



Vita flumen (la vida como río). Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas y es un tópico muy hermoso que el propio Machado ha empleado alguna vez.

"Homo viator" (hombre viajero) donde se entiende la vida como un camino que nunca ha de volver. Es El todo pasa y todo queda de Antonio Machado o la referencia de Berceo en la introducción a los Milagros de Nuestra Señora, en que compara al hombre con un romero o peregrino. 





Fortuna mutabile (la fortuna mudable). Se refiere a los avatares de la fortuna que, a veces, es favorable y otras no, tanto subes como bajas. Fue muy frecuente en el Renacimiento.

Tempus irreparabile fugit (el tiempo pasa irremediablemente). Se trata de un tópico muy duro y dramático que nos advierte de que el tiempo es frágil. Quevedo lo recogió con absoluta maestría en muchos de sus sonetos.

muerte igualitaria. Es una variedad del tema anterior. La muerte nos iguala a todos. Lo poemos ver en la Danza general de la muerte, del S. XV.

La vida es sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. Otra variante es entender la vida como un teatro en donde cada persona representa su papel, sería El gran teatro del mundo, por ejemplo, también de Calderón de la Barca. 

Hay, en fin, otros muchos tópicos y recreaciones de los mismos temas que se dieron en el S. XVI y S. XVII, como los de la "amada enemiga", el "aurea mediocritas", el de "las cuatro estaciones" (que Vivaldi recoge en su célebre sinfonía)... pero con los que hoy hemos enumerado aquí creemos que se se puede tener una visión lo suficientemente correcta de qué es un tópico y de sus principales rasgos.

martes, 15 de febrero de 2011

Una ayudita de un buen blog que sigo...

EL ROMANTICISMO.

CONTEXTO

S.XIX. Cambios políticos y económicos que conducen a la instauración del sistema capitalista, el Estado liberal y el auge de la burguesía.

Aspectos principales:

  1. Desarrollo de la industria textil, minera y siderúrgica
  2. Mejora en la vía ferroviaria, abastecimiento de agua y red de carreteras.
  3. Desarrollo de la prensa y de la industria editorial
Características:
  • Libertad e individualismo.
  • Subjetividad y sentimentalismo.
  • Angustia existencial. Tipos humanos marginales.
  • Historicismo y nacionalismo. Edad Media, el folclore y las tradiciones.
  • Huida de la realidad e irracionalismo. Evasión: Edad Media, lugares exóticos, motivos sobrenaturales: terroríficos, macabros.

Temas:

  • La libertad.
  • El destino del hombre
  • El amor.
  • El sentido de la vida.

Recursos y estilo:

  • Mezcla de estilos, registros y géneros.
  • Uso de coloquialismos y neologismos.
  • Enunciados exclamativos.
  • Léxico y recursos para expresar la subjetividad.
  • Imitación del lenguaje medieval.

Motivos:

  • La naturaleza: refleja los sentimientos del hombre.
  • La noche aterradora. La luna.
  • Los cementerios.
  • Las ruinas.

POESÍA ROMÁNTICA

1. POESÍA NARRATIVA

  • Recrea el pasado medieval: leyendas, cuentos, romances, con elementos fantásticos.
  • Poesía filosófica: denuncia los defectos de la sociedad.. Temas existenciales.

2. POESÍA LÍRICA

  • Conflictos entre el individuo y el mundo. Espronceda.
  • Lírica más intimista: el amor, la naturaleza y la muerte.
  • Revalorización de la poesía popular y la interiorización. Influencia en la poesía posterior (2ª mitad del siglo): G.A.Bécquer y Rosalía de Castro.

JOSE DE ESPRONCEDA

Obra:

  • Canciones: referidas a tipos humanos marginados, símbolos de valores ideológicos y morales. El pirata, el reo de muerte, el verdugo.
  • El estudiante de Salamanca. Mito del burlador.
  • El diablo mundo. Trata el sentido de la existencia en una sociedad cruel y corrupta.
  • Estilo:
  • Diversidad de tonos, ritmos y estilos.
  • Uso de expresiones coloquiales o vulgares.
  • Polimetría.
  • Énfasis retórico y léxico referido a los sentimientos.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

TEMAS

  • El amor: generalmente inalcanzable. La frustración amorosa.
  • La soledad, la angustia y la muerte.
  • El sueño y la naturaleza: fusión.

ESTILO

Poesía intimista, sencilla y desnuda de artificio.

Tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial.

  • Presencia del yo poético.
  • Apelación al receptor. Un tú que no suele aparecer, impidiendo el diálogo.
  • Unión o disyunción entre los sujetos amorosos.
  • Estructuras bimembres y paralelísticas. Antítesis, hipérbaton y correlaciones.
  • Asonancia en versos pares
  • Uso de estribillo.
  • Variedad de versos y metros.

El Romanticismo

¿Quién fue? ¿Por qué se le consideró romántico?

lunes, 14 de febrero de 2011