martes, 15 de febrero de 2011

Una ayudita de un buen blog que sigo...

EL ROMANTICISMO.

CONTEXTO

S.XIX. Cambios políticos y económicos que conducen a la instauración del sistema capitalista, el Estado liberal y el auge de la burguesía.

Aspectos principales:

  1. Desarrollo de la industria textil, minera y siderúrgica
  2. Mejora en la vía ferroviaria, abastecimiento de agua y red de carreteras.
  3. Desarrollo de la prensa y de la industria editorial
Características:
  • Libertad e individualismo.
  • Subjetividad y sentimentalismo.
  • Angustia existencial. Tipos humanos marginales.
  • Historicismo y nacionalismo. Edad Media, el folclore y las tradiciones.
  • Huida de la realidad e irracionalismo. Evasión: Edad Media, lugares exóticos, motivos sobrenaturales: terroríficos, macabros.

Temas:

  • La libertad.
  • El destino del hombre
  • El amor.
  • El sentido de la vida.

Recursos y estilo:

  • Mezcla de estilos, registros y géneros.
  • Uso de coloquialismos y neologismos.
  • Enunciados exclamativos.
  • Léxico y recursos para expresar la subjetividad.
  • Imitación del lenguaje medieval.

Motivos:

  • La naturaleza: refleja los sentimientos del hombre.
  • La noche aterradora. La luna.
  • Los cementerios.
  • Las ruinas.

POESÍA ROMÁNTICA

1. POESÍA NARRATIVA

  • Recrea el pasado medieval: leyendas, cuentos, romances, con elementos fantásticos.
  • Poesía filosófica: denuncia los defectos de la sociedad.. Temas existenciales.

2. POESÍA LÍRICA

  • Conflictos entre el individuo y el mundo. Espronceda.
  • Lírica más intimista: el amor, la naturaleza y la muerte.
  • Revalorización de la poesía popular y la interiorización. Influencia en la poesía posterior (2ª mitad del siglo): G.A.Bécquer y Rosalía de Castro.

JOSE DE ESPRONCEDA

Obra:

  • Canciones: referidas a tipos humanos marginados, símbolos de valores ideológicos y morales. El pirata, el reo de muerte, el verdugo.
  • El estudiante de Salamanca. Mito del burlador.
  • El diablo mundo. Trata el sentido de la existencia en una sociedad cruel y corrupta.
  • Estilo:
  • Diversidad de tonos, ritmos y estilos.
  • Uso de expresiones coloquiales o vulgares.
  • Polimetría.
  • Énfasis retórico y léxico referido a los sentimientos.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

TEMAS

  • El amor: generalmente inalcanzable. La frustración amorosa.
  • La soledad, la angustia y la muerte.
  • El sueño y la naturaleza: fusión.

ESTILO

Poesía intimista, sencilla y desnuda de artificio.

Tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial.

  • Presencia del yo poético.
  • Apelación al receptor. Un tú que no suele aparecer, impidiendo el diálogo.
  • Unión o disyunción entre los sujetos amorosos.
  • Estructuras bimembres y paralelísticas. Antítesis, hipérbaton y correlaciones.
  • Asonancia en versos pares
  • Uso de estribillo.
  • Variedad de versos y metros.

2 comentarios:

  1. Una buena ayuda para el examen de mañana! :)

    ResponderEliminar
  2. muy bueno el resumenn, nos servira de muchoo ! =D (fernanda)

    ResponderEliminar